El pasado jueves, 25 de junio, los chic@s de la Fundación Salto organizaron una excursión a Buitrago de Lozoya (Madrid). Uno de los usuarios que fue, nos hizo un resumen de la excursión:

“Lo primero que hicimos todos fue ir a la parada del autobús, donde cogeríamos el número 191; no nos tardo mucho en llegar, sin embargo el trayecto si se “hizo largo”, ya que duró una hora y veinte minutos aproximadamente.

Al bajarnos del bus lo primero que hicimos fue ir a comprar suministros: agua, coca cola, unas patatas fritas…

Lo segundo fue ir al museo de Picasso en el cual Antonio, uno de nuestros compañeros, nos explicó parte de la vida de Picasso, pero como estaban cambiando algunas obras de arte decidimos visitar primero otras cosas antes de ir a ver el museo. Seguidamente fuimos a ver el castillo de Buitrago, el cual nos explicaron mediante un trabajo Mercedes y Miriam, compañeras del CRL, sus partes más importantes: El Alcázar fue construido aproximadamente entre los siglos XIV-XV (SEÑORES DE BUITRAGO).

Se piensa que su construcción se realizo encima de otro antiguo castillo (posiblemente de origen árabe). Se sitúa en la esquina sureste del recinto amurallado. El estilo arquitectónico es mudéjar, su planta es casi cuadrada y de unos 45m.de lado Después de ver el castillo y el lago que lo rodea fuimos a ver la muralla y la iglesia de Santa María, primero en la muralla Ramón nos explicó sus partes más importantes. Buitrago de Lozoya es el único pueblo de la Comunidad de Madrid que aún conserva su recinto amurallado. Por la noche se ve una estampa muy bonita desde la carretera sobre todo de noche con las murallas iluminadas y el curso medio del Rio Lozoya envolviendo casco histórico amurallado en un pequeño meandro.

Existe una explanada céntrica que da a las murallas del castillo de Buitrago de Lozoya. Se entra por una poterna que cruzaba la coracha de las murallas, esto es una pequeña muralla con almenas que se adentra dentro del río Lozoya. Recorremos una calle con el mismo nombre y nos adentramos en el recinto amurallado por el acceso del castillo. Esta fortaleza está actualmente cerrada y en estado ruinoso, como curiosidad en este lugar se encuentra la antigua plaza de toros del pueblo.

Los buitragueños aprovecharon el patio de armas para convertirlo en un albero. Desde 1931 las murallas de Buitrago de Lozoya son Monumento Nacional. Personalmente, a mi compañero Alejandro y a mí nos tocó explicar la Iglesia Santa María de Castillo. La iglesia data del siglo XIV aunque tuvo varias reformas por un incendio. Por último fuimos a ver el museo Picasso después de que cambiasen las obras. Eran antiguos regalos que Picasso le había hecho a su barbero de confianza ya que Picasso era supersticioso con respecto a eso de cortarse el pelo ya que pensaba que se le iba la creatividad si no se lo cortaba su barbero de confianza o su mujer. Entre las obras había varios libros firmados, obras de alfarería calendarios y carteles.

Tras todo esto nos fuimos a comer a un sitio un poco apartado al lado del lago de Lozoya. Después de comer jugamos a las cartas a un juego que nos explicó la Terapeuta Ocupacional y era muy divertido, se llama “Pueblo Duerme”. Tras pasar un rato allí jugando a las cartas fuimos a coger el bus de vuelta y volvimos a Alcobendas. A mí personalmente lo que más me gusto fue la iglesia, ya que tuve que explicársela a mis compañero/as, y no es lo mismo verla en fotos que verla en la vida real. La iglesia de Santa María del Castillo es la única parroquia que se conserva de las cuatro con las que contaba Buitrago de Lozoya en el siglo XVI. Esta construida en el interior del recinto amurallado, muy próxima al castillo, y fue declarada monumento nacional en el año 1931. Finalmente, por la tarde, regresamos a Alcobendas.”

Como es habitual, todos los meses, desde Fundación Salto, se planifica y se lleva a cabo una actividad extra centro, ya que el equipo de rehabilitación considera que las excursiones son actividades muy completas en todos los sentidos, que ayudan como complemento a la rehabilitación laboral, ya que al utilizar otro recurso fuera de lo habitual, presenta ventajas claras frente a otro tipo de actividades. Los maestros de taller junto con la terapeuta ocupacional, diseñaron y planificaron la excursión, planteándose como objetivos a trabajar en la misma, la exploración, entretenimiento, autoconocimiento, reflexión, fomentando con ello las actividades de convivencia, participación, solidaridad.

La excursión y el “trabajo de campo” previo que realizan los participantes, investigando sobre las características del lugar, lugares que visitar, planificación de las actividades, participando activamente en todo el proceso, favorecen el espíritu de superación personal, la autodisciplina, el respeto a los demás y la capacidad de trabajar en equipo. Elaborando ellos la información de los monumentos a visitar y los lugares interesantes de la zona, se potencia el estudio y la formación como medio de autonomía e independencia personal. Con esta actividad se pretendía crear oportunidades para ampliar y mejorar las relaciones sociales entre los usuarios del centro dentro de un ambiente sano donde se desarrollan actividades que favorecen la autonomía y autoestima. La excursión fue un éxito y se cumplieron todos los objetivos que se plantearon al principio de la misma.