EMPLEO Y REHABILITACIÓN:
Empleo con apoyo (ECA /IPS).
COLECTIVO ATENDIDO
El colectivo atendido es el formado por las personas que residiendo en la Comunidad de Madrid padecen discapacidad producida por una enfermedad mental grave y duradera, debidamente diagnosticada, y cuya edad esté comprendida entre los 18 y 65 años.
La alta tasa de desempleo de este colectivo, superior al 85%, es más el producto de factores sociales, estigma, prejuicios y discriminación que de las consecuencias de la enfermedad mental. En un trabajo de investigación sobre el estigma y sus consecuencias sociales realizado por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales entre los usuarios de los dispositivos que gestiona para personas con enfermedad mental y entre los asistentes a programas y actividades facilitados por las asociaciones federadas en FEMASAM se encontró que la tasa de desempleo para estas personas era del 95%.
El trabajo es, en nuestra sociedad, uno de los aspectos más importantes de nuestra vida y no sólo nos permite disponer de los recursos económicos para poder vivir sino que forma parte de nuestra propia identidad social pero si tener un trabajo remunerado y socialmente reconocido es importante para todos nosotros aún lo es más para todos aquellos que sufren una enfermedad mental grave ya que son particularmente sensibles a los efectos negativos del desempleo y de la pérdida de identidad que estar en paro conlleva. El desempleo afecta negativamente a la salud de las personas, incluida la salud mental, aumenta el riesgo de suicidio y para un colectivo ya socialmente excluido aumenta, si esto es posible, su exclusión social.
En el contexto de la rehabilitación el trabajo es a la vez un resultado y una modalidad de tratamiento altamente efectiva ya que significa una integración en la comunidad con un gran significado social y favorecedora de la recuperación de la persona insertada. La falta de un trabajo debidamente retribuido nos conduce a la marginación, la exclusión social y potencia la estigmatización. El trabajo aumenta la autoestima y en sentido contrario la falta de trabajo disminuye la autoestima y aumenta los síntomas psiquiátricos. El trabajo retribuido en un entorno normalizado se reconoce como el elemento central de la rehabilitación de personas con un diagnóstico de enfermedad mental severa y el mejor indicador de normalidad y es un aspecto fundamental durante el proceso de recuperación.
El empleo con apoyo (ECA/IPS) es la modalidad de rehabilitación / inserción laboral más utilizada internacionalmente y ha sustituido en gran medida a la denominada Rehabilitación Vocacional. La revista Schizophrenia Bulletin en un estudio publicado el 28 de septiembre de 2017 así lo indica en los resultados obtenidos en la investigación realizada. IPS es más efectivo que cualquier otra alternativa de rehabilitación vocacional con independencia de los factores personales de la persona tratada (raza, género, estatus social).
El empleo con apoyo /ECA/IPS) tiene establecida un modelo de organización estándar que si se cumple le hace homologable en los distintos países en los que se emplea. La determinación de los recursos humanos necesarios en función de las personas atendidas se determina mediante la definida como “Fidelity scale”. El especialista del empleo con apoyo está integrado en los equipos sanitarios de rehabilitación y atención a la enfermedad mental.
El éxito obtenido por este modelo de rehabilitación laboral hizo que en 2003/2006 la Unión Europea financiara un estudio, Proyecto EQOLISE, en el que participaron seis estados aplicando el estándar ECA/IPS. Los resultados obtenidos se publicaron en 2006 y reflejaron los ya obtenidos en Estados Unidos.
En nuestra página web publicamos más información sobre le rehabilitación laboral de personas con un diagnóstico de enfermedad mental grave y duradera en los estudios realizados sobre el empleo con apoyo.
FUNDACIÓN SALTO tiene el sello de calidad en la gestión ISO 9001 2015 para sus actividades de Rehabilitación.
La derivación a este recurso es personal y libre de hacer por cada usuario. La única documentación requerida es un documento que demuestre que está en tratamiento y su diagnóstico.
En las derivaciones realizadas por los servicios de Salud Mental ambulatorios se utiliza el mismo documento “Continuidad de cuidados” que para las derivaciones a nuestro CRL. El coste del mismo es completamente gratuito para los usuarios.
La financiación de este recurso se hace, total o parcialmente, con recursos propios de FUNDACIÓN SALTO.